"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."

Creo (fragmento final. J. G. Ballard)
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2022

domingo, 17 de febrero de 2013

jueves, 1 de noviembre de 2012

Conjunto megalítico de Stonehenge (Edad de los Metales)

El conjunto megalítico de Stonehenge es sin lugar a dudas una de las construcciones más fascinantes del mundo. Se trata de un monumento ritual prehistórico situado en Wiltshire, en la llanura de Salisbury, al suroeste de Inglaterra, datado entre los últimos periodos del Neolítico y los primeros de la Edad del Bronce (2200-1400 a.C.). Es el más famoso de los monumentos megalíticos de Inglaterra y posiblemente la estructura prehistórica más importante de toda Europa.
Se trata de un cromlech, palabra que en gaélico significa "círculo de piedras" y que normalmente se identifica con un templo. Aparentemente construido en tres fases, durante más de 600 años, está formado por grandes bloques de piedra llamados menhires (en gaélico "piedra alta") que llegan a pesar más de cuarenta toneladas y se elevan hasta los cuatro metros de altura, distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas. El conjunto está rodeado por un foso circular de 104 metros de diámetro

Se han realizado numerosos estudios acerca de sus funciones y significado. Su utilización como templo, la relación con el firmamento, el Sol y la Luna se han relacionado con la disposición y orientación de esta construcción. 
La estructura central, en forma de herradura, está orientada de tal manera que el eje principal coincide exactamente con el lugar de salida del Sol y la luna llena está completamente perpendicular a la salida del Sol en el solsticio de verano, señala las direcciones de salida y puesta de sol en determinados días del año y establece el inicio del verano (solsticio).
Por todo ello, parece claro que la mayoría de sus grandes piedras están colocadas en relación con las posiciones estacionales de la Luna y el Sol, siguiendo patrones astronómicos.
Es muy probable que hubiera sido un templo o lugar de reunión tribal, un centro religioso relacionado con la observación astronómica dedicado a los ciclos de la vida y la muerte, poderes invisibles de la naturaleza de carácter sagrado.. 

lunes, 9 de enero de 2012

jueves, 29 de abril de 2010

domingo, 4 de abril de 2010

Las siete maravillas del mundo antiguo

Las Siete Maravillas del Mundo (de arriba a abajo y de izquierda a derecha): la Gran Pirámide de Gizeh, los Jardines colgantes de Babilonia, el Templo de Artemisa en Éfeso, la Estatua de Zeus en Olimpia, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría.
La lista clásica se basa en un breve poema de Antípatro de Sidón hacia (125 a. C.) o Antípatro de Tesalónica (entre 20 a. C. y 20 d. C.) en el que el poeta alaba las Siete Maravillas del Mundo. Esta lista originalmente mencionaba la Puerta de Istar en las murallas de Babilonia en vez del faro de Alejandría. Relatos posteriores efectúan dicho reemplazo.
Sin embargo, se conservan referencias de otras listas anteriores realizadas por el historiador Heródoto, o el ingeniero Filón de Bizancio, aunque sus escritos no han perdurado, excepto como referencias.
En otros texos son los Jardines Colgantes de Babilonia los que no figuran, estando en su lugar las murallas de la misma ciudad.
Todas son construcciones humanas y que los griegos pudieran admirar. No se recoge ninguna maravilla natural ni ninguna ruina, por majestuosa que ésta fuera. En parte es por eso que se habla de una octava maravilla del mundo: la torre de Babel, el zigurat de Babilonia; pero este edificio estaba en ruinas cuando llegaron los soldados de Alejandro Magno y la lista de maravillas data de años después. Esta posibilidad de una maravilla más ha contribuido a acuñar la frase Octava Maravilla del Mundo para denominar a una obra humana excepcional que se adelanta a su tiempo o muy significativa.
Estas maravillas, ordenadas según la época de su construcción, son las siguientes:
La Gran Pirámide de Gizeh. Terminada alrededor del año 2570 a. C., fue construida por el faraón Keops. Ubicada en Gizeh, Egipto, es la única de las siete maravillas que aún se puede contemplar.
Los Jardines Colgantes de Babilonia. Construidos en 605 a. C.-562 a. C. Ubicados en la ciudad de Babilonia, actual Iraq. Perduraron hasta no más allá de 126 a. C., cuando la ciudad fue destruida definitivamente por los partos.
El Templo de Artemisa en Éfeso (actual Turquía). Construido hacia 550 a. C. y destruido por un incendio intencionado en 356 a. C., Alejandro Magno ordenó su reconstrucción, culminada tras su muerte en el año 323 a. C. Este nuevo templo, que debe ser considerado como el incluido dentro de la lista de las maravillas, fue destruido a su vez por los godos durante un saqueo en el año 262.
La Estatua de Zeus en Olimpia. Esculpida hacia 430 a. C. por Fidias. Ubicada en el interior del templo dedicado al propio Zeus en Olimpia, Grecia, desapareció entre 393, año en que el emperador Teodosio el Grande prohibió el culto pagano, y 426, en que Teodosio II ordenó la demolición de los monumentos de Olimpia.
La Tumba del rey Mausolo en Halicarnaso. Construido hacia 353 a. C. y situado en la ciudad griega de Halicarnaso, actual Bodrum (Turquía). Se mantuvo en pie a lo largo de los siglos, pero una serie de terremotos hizo que hacia 1404 ya hubiera quedado reducido a ruinas.
El Coloso de Rodas. Construido entre 294 a. C. y 282 a. C. Ubicado a la entrada del puerto de la ciudad de Rodas en la isla de Rodas, Grecia, fue derribado por un terremoto en el año 223 a. C., por lo que fue la más efímera de las maravillas.
El Faro de Alejandría. Construido entre 285 a. C. y 247 a. C. en la isla de Pharos, en Alejandría (Egipto), para guiar a los navíos que se dirigían al puerto de la ciudad. Al igual que la tumba de Mausolo dio nombre genérico a todos los grandes monumentos funerarios que la siguieron, la torre de Faros (Pharos) hizo lo propio con las torres de señales para la navegación. El Faro perduró hasta que los terremotos de 1303 y 1323 lo redujeron a escombros; en el año 1480, sus restos fueron reutilizados en la construcción de una fortaleza cercana.

viernes, 26 de marzo de 2010

Quiénes eran las Musas

Las musas son nueve diosas menores que amenizan con sus cantos y danzas los banquetes de los dioses del Olimpo, dirigidas por Apolo (dios del fuego solar y de la belleza, de las artes plásticas, la música y la poesía), cerca de las fuentes del Parnaso. Algunas veces descienden a la Tierra y actúan de mediadoras entre lo divino y lo humano, concediendo la inspiración a poetas y músicos.
Estos seres, hijas de Zeus y Mnemósine, diosa de la Memoria, simbolizan las artes relacionadas con el Tiempo y la Memoria. Los romanos las llamaron camenas.
El museo era originariamente el templo de las musas, que se alzaba sobre una de las colinas de Atenas. El término música designaba en un principio al conjunto de las artes presididas por las musas, y con el tiempo pasaría a designar específicamente el arte de los sonidos.
Las nueve musas son:
Calíope proporciona el ritmo a los versos, simboliza la Poesía épica y la Elocuencia.
Clío canta el pasado de los hombres y de las ciudades, es la musa de la Historia.
Erato expresa las alegrías y las penas del amor, es la musa de la Poesía amorosa.
Euterpe fascina con el hechizo de la Música a hombres y animales.
Melpómene habla del sufrimiento y de la muerte, temas fundamentales del Teatro de la Tragedia.
Polimnia inspira a los poetas que se acompañan de la lira y preside la Poesía lírica.
Talía se burla de todas las cosas, es la musa de la Comedia.
Terpsícore se consagra a los ritmos de la Danza.
Urania es la musa de la Astronomía, canta la armonía de los astros.