"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."

Creo (fragmento final. J. G. Ballard)
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de febrero de 2013

martes, 5 de febrero de 2013

Leyenda de Maratón

Acrópolis de Atenas
La batalla de Maratón fue un enfrentamiento armado que definió el desenlace de la Primera Guerra Médica. Ocurrió en el año 490 a.C. y tuvo lugar en los campos de la ciudad de Maratón, a unos 40 kilómetros al noroeste de Atenas. Enfrentó al poderoso rey persa Darío I con los atenienses y sus polis aliadas.
En Atenas, las mujeres esperaban saber si sus maridos ganaban o perdían aquella batalla en la llanura de Maratón, pues los persas habían jurado que, tras vencer, irían a Atenas a saquear la ciudad, torturar a las mujeres y sacrificarlas junto a los niños. Al conocer esto, los griegos decidieron que si las mujeres de Atenas no recibían la noticia de su victoria antes de 24 horas, coincidiendo con la puesta del Sol, serían ellas mismas quienes matarían a sus hijos y se suicidarían a continuación. Los griegos ganaron la batalla, pero les llevó más tiempo del esperado, así que corrían el riesgo de que sus mujeres, por ignorarlo, ejecutasen el plan y matasen a los niños y se suicidasen.
El general ateniense Milcíades el joven, decidió enviar un mensajero a dar la noticia a la polis griega. Aquí se mezcla la historia con la leyenda: Filípides, el soldado griego elegido, después de haber estado combatiendo un día entero, tuvo que recorrer una distancia de unos 40 Km. para dar la noticia. Tomó aquel hoplita tanto empeño en llegar veloz a su destino que cuando llegó, cayó agotado y, antes de morir, sólo pudo decir una palabra: "Niké" (diosa de la Victoria).
Muchos años después, en honor a la hazaña de Filípides, se creó una competición con el nombre de "maratón" que fue incluida en los primeros Juegos Olímpicos de nuestro tiempo, celebrados en 1896 en Atenas, inaugurados por el Barón Pierre de Coubertin. Los 42.195 m por los que hoy día conocemos la maratón datan del año 1908, cuando se celebraron los Juegos Olímpicos de Londres. Esta distancia es la que separa la ciudad inglesa de Windsor del estadio White City, en Londres. Los últimos metros fueron añadidos para que el final de la prueba tuviera lugar frente al palco presidencial del estadio.
Esta durísima prueba atlética nos recuerda el esfuerzo y la tenacidad del ser humano en situaciones extremas, como la que protagonizó el griego Filípides tras la batalla de Maratón.

lunes, 4 de febrero de 2013

Leyenda del Minotauro

Crátera griega. Teseo mata al Minotauro.
Asterión, el fabuloso Minotauro, era un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. El "Toro de Minos” fue concebido de la unión entre Pasífae y un magnífico toro, con motivo de una ofensa a los dioses realizada por Minos, rey de Creta. El Minotauro sólo comía carne humana y conforme iba creciendo se volvía más salvaje. Cuando la criatura se hizo incontrolable, Minos ordenó al arquitecto Dédalo construir en la ciudad de Cnosos una gigantesca jaula de la que el Minotauro no pudiera escapar. Dédalo construyó el laberinto, una estructura gigantesca compuesta por incontables pasillos que iban en distintas direcciones, de los cuales sólo uno conducía al centro de la estructura, donde el Minotauro fue abandonado.
El rey de Creta declaró la guerra a Egeo, rey de Atenas. Minos atacó el territorio ateniense y, ayudado por la peste que azotó a los asediados, conquistó Megara e hizo rendir a Atenas. La victoria de Minos imponía varias condiciones por la rendición y el oráculo de Delfos aconsejó a los atenienses ofrecer un tributo a Creta. Así, una de las terribles condiciones era entregar a siete jóvenes y siete doncellas como sacrificio para el Minotauro.
Años después de impuesto el castigo a los atenienses –habían pasado 27 años desde que se había iniciado el terror del Minotauro- Teseo, hijo de Poseidón, se dispuso a matar al monstruo y así liberar a su patria de la condena del rey Minos. Para ello, se hizo pasar por uno de los jóvenes entregados al monstruo. Era la tercera vez que catorce jóvenes atenienses iban a ser sacrificados en favor de la bestia antropófaga cuando Teseo alcanzó Creta.
Al llegar a la isla, en Cnosos, los jóvenes fueron presentados a Minos. Teseo conoció entonces a Ariadna, la inteligente y bella hija del rey, quien se enamoró de él. La princesa rogó a Teseo que se abstuviera de luchar con el Minotauro, pues eso le llevaría a una muerte segura, como siempre había ocurrido, pero Teseo la convenció de que él podía vencerlo. Ariadna, viendo la valentía del joven, se dispuso a ayudarlo e ideó un plan que permitiera a Teseo encontrar la salida del laberinto tras derrotar a la bestia. La princesa cretense le entregó una espada mágica y un ovillo de hilo el cual no se podía romper.
Según cuentan, Teseo logró escapar del laberinto ayudado por el hilo de Ariadna y después huyó de la ciudad de Cnosos junto con la princesa, tras derrotar a Asterión, el fabuloso Minotauro.

jueves, 26 de enero de 2012

Alejandro Magno, el nudo gordiano y la conquista de Asia.

Alejandro Magno cortando el nudo gordiano, de Jean-Simon Berthélemy.
La leyenda afirma que Alejandro el Grande (356–323 a.C.), rey de Macedonia y de los griegos, tras cruzar el Helesponto,  en el año 333 a.C.,  se dirigía a conquistar el Imperio persa. Al llegar a la localidad de Gordión, capital del reino de Frigia, actual Anatolia, fue  informado de las creencias y leyendas locales. Según la tradición, en la acrópolis de esa ciudad, había un carro de oro atado con una especie de trenzado con un nudo imposible de desatar. Se decía que quien pudiera desatar ese nudo sería el rey de toda Asia.
Además, por aquellas fechas, un augurio que circulaba por ese reino afirmaba que el futuro rey de Frigia y conquistador de Asia, vendría acompañado de un cuervo que se posaría en el carro de oro, después desataría el nudo, con lo que abriría para sus ejércitos las puertas de Asia.
Alejandro sintió curiosidad por estas historias legendarias y se enfrentó al reto de desatar el nudo llamado gordiano. La ambición de Alejandro hizo que intentara desatar, sin éxito, aquel lazo imposible. Rodeado de los más importantes hombres de la ciudad y en presencia de sus generales y hombres de confianza, solucionó el problema cortando el nudo con su espada.
Esa misma noche hubo una gran tormenta de rayos, lo que fue entendido por los macedonios como un augurio del propio dios Zeus, entendiendo que estaba de acuerdo con aquella solución. Ante ello, Alejandro afirmó “es lo mismo cortarlo que desatarlo”. En apenas once años, aquel joven rey macedonio acabó conquistando Oriente. 

Mapa del imperio de Alejandro y la ruta seguida en sus conquistas.
A sus 32 años, su imperio se extendía desde Egipto y Grecia, en el Oeste, hasta el Valle del Indo, en Oriente. Fundó más de 70 ciudades, 50 de las cuales llevaban su nombre, aunque la más famosa de todas, Alejandría, la mandaría levantar en en Egipto (donde fue coronado Faraón de los dos reinos) en la parte occidental del delta del río Nilo. Con sus conquistas acercó Oriente y Occidente, además de propagar la cultura y la civilización helena por oriente.
El 13 de junio de 323 a.C., Alejandro el Grande murió en el palacio de Nabucodonosor II, en la mítica ciudad de Babilonia, envenenado, de fiebres o de malaria. Cuentan que Ptolomeo condujo el cuerpo de Alejandro hasta la ciudad de Alejandría donde quedó expuesto el sarcófago.
A su muerte, Alejandro no había dejado sucesor, pues su hijo Alejandro nacería tras su muerte y sus generales aprovecharon para repartirse aquel enorme Imperio. Fueron llamados diadocos o sucesores y mandaron, a través de Casandro, asesinar a toda la familia de Alejandro: su madre Olimpia, su hijo Alejandro, su hijo ilegítimo Heracles, etc. 
Surgieron así varias dinastías helenísticas: Tolemaica, cuyo rey fue Ptolomeo, que gobernó Egipto; Antigónida con Demetrio, hijo de Antígono Monoftalmos, como rey de Macedonia y  después también de Grecia al vencer a Casandro; Seléucida con Seleuco como monarca, que reinó sobre Mesopotamia y Siria; y Lisímaco que reinó sobre Tracia y Asia Menor.

Yugo y nudo gordiano cortado unido al "Tanto Monta", emblema de Fernando el Católico.
Como curiosidad, el lema personal del rey Fernando el Católico, Tanto Monta,  hace alusión a este nudo: lo mismo es cortarlo que desatarlo.
En español utilizamos la expresión “complicado como un nudo gordiano” para referirse a una situación o hecho de difícil solución o desenlace, en especial cuando esta situación sólo admite soluciones creativas.
También “nudo gordiano” se emplea para referirse a la esencia de una cuestión, de por sí de difícil comprensión, de tal manera que desatando el nudo, descubrimos  la esencia del problema.

lunes, 9 de enero de 2012

viernes, 26 de marzo de 2010

Quiénes eran las Musas

Las musas son nueve diosas menores que amenizan con sus cantos y danzas los banquetes de los dioses del Olimpo, dirigidas por Apolo (dios del fuego solar y de la belleza, de las artes plásticas, la música y la poesía), cerca de las fuentes del Parnaso. Algunas veces descienden a la Tierra y actúan de mediadoras entre lo divino y lo humano, concediendo la inspiración a poetas y músicos.
Estos seres, hijas de Zeus y Mnemósine, diosa de la Memoria, simbolizan las artes relacionadas con el Tiempo y la Memoria. Los romanos las llamaron camenas.
El museo era originariamente el templo de las musas, que se alzaba sobre una de las colinas de Atenas. El término música designaba en un principio al conjunto de las artes presididas por las musas, y con el tiempo pasaría a designar específicamente el arte de los sonidos.
Las nueve musas son:
Calíope proporciona el ritmo a los versos, simboliza la Poesía épica y la Elocuencia.
Clío canta el pasado de los hombres y de las ciudades, es la musa de la Historia.
Erato expresa las alegrías y las penas del amor, es la musa de la Poesía amorosa.
Euterpe fascina con el hechizo de la Música a hombres y animales.
Melpómene habla del sufrimiento y de la muerte, temas fundamentales del Teatro de la Tragedia.
Polimnia inspira a los poetas que se acompañan de la lira y preside la Poesía lírica.
Talía se burla de todas las cosas, es la musa de la Comedia.
Terpsícore se consagra a los ritmos de la Danza.
Urania es la musa de la Astronomía, canta la armonía de los astros.